a. ¿Qué son Activos Alternativos?

Los Activos Alternativos como su nombre lo dice, son oportunidades de inversión diferentes a los activos financieros o tradicionales. Este tipo de activos han tomado una fuerza muy importante en el mundo para balancear y complementar portafolios de inversión. Lo que se busca, es tener una menor exposición a los mercados financieros, los movimientos de las tasas de interés, el precio de los “commodities” y cubrirse contra la inflación entre otras cosas, etc…Los Activos Alternativos son empleados por su des correlación, para disminuir concentraciones, volatilidades y aumentar los retornos de los portafolios. Existen muchos tipos de Activos Alternativos y en términos generales consisten en comprar derechos económicos contenidos en diferentes tipos de instrumentos o documentos donde estos se encuentran contenidos como son por ejemplo:

• Fallos contenidos en laudos, sentencias o conciliaciones judiciales o extrajudiciales.
• Flujos Inmobiliarios (valorización y/o renta, compra con pacto de retroventa, descuento de cajas futuras o contratos de arriendo).
• Carteras Vigentes o Vencidas (libranzas, educativa, consumo, taxis, hipotecaria).
• Apalancamiento de Capital para empresas o emprendimientos que no tienen acceso a la banca tradicional y se fondean con préstamos.
• Factoring – Confirming (descuento de facturas, órdenes de compra o contratos de suministro, actas de obra).
• Leasing inmobiliario, maquinaria y equipo, Leaseback.

b. ¿Por qué invertir en Activos Alternativos?

Muy sencillo, porque son la mejor opción para complementar portafolios de inversión, por diversificación, rentabilidad, baja volatilidad y alta des correlación de los activos tradicionales. Es importante y se debe tener presente, que son menos líquidos que los activos tradicionales debido a sus características y formas
de negociación. Son activos ideales para acumular riqueza y mejorar los múltiplos de retorno de las inversiones de portafolio, por ello son unos de los preferidos por los “family offices”, fondos de inversión especulativos y de capital privado.

c. ¿Cualquier persona podría invertir en ellos?

Si, cualquiera puede invertir en Activos Alternativos y las restricciones se dan por el tipo de activo, montos o plazos de la inversión. Adicionalmente el inversionista tiene que estar en capacidad de entender el tipo de operación que está realizando y cuáles son los potenciales riesgos.

Nosotros recomendamos SIEMPRE aplicar la regla de oro para los activos alternativos: determine el tipo de riesgo de repago que quiere tener y siempre asegúrese de estar en control del activo y de los flujos que entrega.
Por lo anterior, es importante que un experto le ayude en la consecución del activo y de la estructura a utilizar para efectos de minimizar riesgos innecesarios de crédito, cumplimiento u operativos en este tipo de operaciones.

d. ¿Qué ofrece AAA para los clientes potenciales?

En AAA nos hemos especializado en oportunidades de inversión en torno a sentencias y conciliaciones judiciales, préstamos con garantía hipotecaria o pactos de retroventa, cartera vencida en gestión de cobro y recuperación, descuento de flujos futuros de contratos de diferente tipo, entre otros.

e. ¿Cuál es la proyección que tienen los Activos Alternativos?

El mercado de los Activos Alternativos ha tenido un crecimiento muy importante a nivel global, pasando en 2013 de $6 trillones de dólares a $10 trillones en junio de 2020 y con una proyección para 2023 de $14 trillones. Tal como lo dice el reporte de Prequin – https://www.pionline.com/alternatives/preqin-global-alternative-aum-hits-10-trillio.

Colombia no se queda atrás, y aunque no tenemos una cifra consolidada o valor estimado de este mercado si tenemos claro que se encuentra en constante ascenso al igual que se ha presentado a nivel mundial.

Lo anterior ha permitido que cada vez se tenga una mayor y mejor liquidez para por la mayor demanda por los productos y nuevas estructuras de inversión que permiten empaquetarlos para dar acceso a estos desde diversas plataformas como los Fondos de pensiones, Fondos de cobertura, Fondos de Capital Privado e incluso estructuras como los ETFs que en ultimas permiten que más y más inversionistas puedan acceder a este tipo de inversiones por sus buenos resultados.

En Colombia existen varios fondos de capital privado con buena capacidad de ejecución, así mismo hay activos potenciales para la asignación de recursos en sectores como energía, salud, infraestructura y tecnología.